El prefijo epi significa “sobre” o “por encima de algo”, por lo tanto cuando se estudia en epigenética una patología,se tiene en cuenta aquellos factores que van más allá de la genética: medio ambiente, entorno familiar, social y cultural.
La primera noción de epigenética data del siglo IV a.C., con la figura de Aristóteles, quién se refería a la epigénesis, pero no es hasta el siglo XIX, cuando en 1942, Conrad Waddington, definió oficialmente la noción de Epigenética como: es el sector de la biología que estudia las interacciones causales entre genes y sus productos, dando lugar al fenotipo. La epigenética conductual nos puede llegar a explicar los mecanismos por los cuales heredamos la información relacionada con las experiencias de nuestros progenitores,destacando el papel fundamental que juegan los primeros años de vida del ser humano.
En 1953, James Watson y Francis Crick revolucionaron el mundo científico con la publicación de su trabajo sobre el descubrimiento del ADN ,este descubrimiento supuso una nueva forma de ver y entender la vida.Dicho de otra foma,el ADN hacia una especie de fotocopia de un gen y lo lleva a otro acido nucleico que es el ARN. Este último es el encargado de hacer la proteina correspondiente. Las proteínas reguladoras son las que ,valga la redundancia,regulan la actividad de los genes y éstan controladas por las señales del entorno.De aquí se dedujo una de las claves del determinismo genético : la vida procede de los genes. A modo de concretar :
- Las marcas Epigenéticas regulan el estado ” abierto ” o ” cerrado ” de las regiones del genoma y, por lo tanto, controlan la expresión de los genes.
- La herencia de estas marcas epigenéticas ofrecen un medio de trasmitir el estado de activación / desactivación de los genes a través del proceso de división celular.
- En términos evolutivos , los cambios estructurales del ADN , determinados por factores medioambientales, al adquirir la propiedad de ser heredables operan como un determinante selectivo,y cobran significado en el marco de la expresión adaptativa al medio.
Es importante definir lo que entendemos por entorno o medioambiente : es todo aquello que percibimos con nuestros sistemas biológicos.
La definición de ambiente es : todo aquello relacionado con lo físico y lo emocional.Cuando hablamos de ambiente, no nos centramos sólo en condiciones físicas : clima , contaminación, alimentos, bebidas, etc…También nos referimos a los estados emocionales que surgen en la vida diaria: emociones , sentimientos, estrés, y todo lo que deriva de nuestras reacciones, según nuestro mapa mental.